lunes, 29 de marzo de 2010

Agua: “Por la paz del oro azul”

Día Mundial del Agua 2010 en Argentina


 
Valores de solidaridad y paz, componentes fundamentales como la educación y la cultura, y visiones de ciencia y espiritualidad se conjugaron el lunes 22 de marzo de 2010 en la “Jornada ambiental sobre el agua: Fuente de vida y bien de todos”, realizada en la Embajada para la Paz, en Buenos Aires, en adhesión al Día Mundial del Agua (Resolución ONU: A/RES/47/193).
En la cita confluyó un panel de especialistas que expuso sobre la temática, se proyectó un audiovisual sobre los resultados de una impactante investigación sobre el vital elemento, también referenciado en pinturas y fotos que realzaron el auditorio, y se recolectaron fondos para la Campaña Mundial “Hoy por Haití”, para la instalación de pozos de agua en el desbastado país caribeño.
El encuentro, organizado por la Federación para la Paz Universal (UPF) de Argentina con el auspicio especial de Mil Milenios de Paz y los programas radiales “Pasaporte Cultural” y “Todo Aroma”, incluyó una sesión de armonización con cuencos tibetanos. A esto se agregó, por sugerencia del público, un brindis “por la paz del oro azul”, dando cuenta del valor de este elemento, que no es una mera fórmula química (H2O) que cubre la casi totalidad del globo terráqueo (en tal caso, acuoso), sino un componente tan “sagrado” como la propia vida.

“Los secretos ocultos del agua”
Las Naciones Unidas recomendaron dedicar el Día Mundial del Agua 2010 al tema de la calidad de la misma, con el objeto de demostrar que en la gestión de los recursos hídricos la calidad de este vital elemento es tan importante como la cantidad. Por eso, la celebración de este año tuvo por objeto: 1. Fomentar la concientizacion en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de este recurso; y 2. Dar mayor realce al tema de la calidad del agua, exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo que adopten medidas en relación a esta cuestión y realicen actividades de prevención de la contaminación, la limpieza y la rehabilitación, entre otras.
  
Tras la lectura de las numerosas adhesiones al acto, se leyó el mensaje de Ban Ki Moon, Secretario General de la ONU, con motivo del Día Mundial del Agua 2010, enviado por el Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay (UNIC) en Buenos Aires. El mismo fue leído en la ocasión por Luis D’Angelo, Embajador para la Paz (UPF).
Las palabras alusivas estuvieron a cargo de Inés Palomeque, Directora de Mil Milenios de Paz, promotora de proyectos relacionados con la educación, el cuidado del medio ambiente y el establecimiento de una cultura de paz en todos los ámbitos. Fue muy concisa en relación a la temática convocante, que direccionó al “despertar de conciencias”, a partir de acciones y vivencias concretas, teniendo en cuenta que las conductas humanas se rigen por lo que vemos, más que por lo que oímos.

A tono con la Jornada se mostró los resultados de una investigación por demás sorprendente que viene desarrollando el médico japonés Masaru Emoto sobre “Los secretos ocultos del agua” (Ver: www.youtube.com/watch?v=mdwtudIAW0Q). De cómo nuestros pensamientos, sentimientos y palabras “cristalizan” de modo diverso dicho líquido, con figuras de armonía y belleza, cuando se trata de expresiones relacionadas con el amor y la bondad, y dibujos deformes cuando se anteponen sentencias de maldad, agravio o música estridente. No se trata de una creencia, sino de un fenómeno que constata la ciencia. “Si nuestro ser contiene un 70% de agua, y si nos llenamos de una intensa espiritualidad, de pensamientos en los que Dios es el centro, de actitudes de amor, de energía positiva, si cantamos alabanzas y pronunciamos bendiciones… ¿Cuánta belleza anidará en nuestro interior? ¿Cuánta belleza destilaremos y proyectaremos? Tal vez las personas puedan captar al Dios que habita en nosotros…”, resaltó uno de los últimos recuadros de las imágenes finales del audiovisual.


“El valor del agua”
Mariela Spangenberg, quien conduce junto a la Dra. Mirta von Sädemann, el Programa radial Pasaporte Cultural, fue quien con claridad y calidez introdujo a cada uno de los panelistas, dando cuenta de sus respectivas profesiones y trayectorias. El primero en exponer su ponencia fue Gonzalo del Castillo (Coordinador para África, Asia y Europa del Movimiento Agua y Juventud Internacional), quien la tituló “El valor del agua”. El primer gráfico en pantalla presentó tres conceptos, en cierto modo contradictorios: que el agua es “demasiada”, “escasa” y “contaminada”.
De la abundancia dio cuenta la conformación hídrica del planeta, compuesto por un 71% de océanos, lo que constituye el 97% de todo el fluido del globo terráqueo. El 3% restante es agua dulce. De la totalidad de ésta, sólo el 3% está disponible en ríos, lagos y aguas subterráneas; el resto son hielos que se encuentran en los polos y en la altas cumbres. El contraste quedó explicitado con imágenes de niños sedientos y superficies partidas por la sequía. La idea de la “escasez” se hizo más evidente al constatar el porcentaje de la totalidad de la población mundial que carece de acceso al agua pura en la actualidad: Asia (63%), África (28%), América Latina y Caribe (7%), y Europa (2%).
El Licenciado en Ciencias Políticas (UBA) habló a continuación de los cambios del clima y del ciclo hidrológico por la propia acción humana o causas naturales. Para el caso exhibió datos revelados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), conformado por un numeroso grupo de científicos que informa sobre la evolución del cambio climático. Distintos estudios muestran, por un lado, el aumento de la desertificación en ciertas regiones; y por otro, la intensificación de precipitaciones que generan erosión e inundaciones. También el aumento de las aguas del mar, que termina por afectar a los ríos subterráneos y la calidad del vital elemento en estuarios, lo que pone en “tensión las reservas de agua dulce”. A esto se suma el calentamiento global, que retrae los glaciares y los hielos de las altas cumbres.
“Actualmente un tercio de la población mundial vive en países que no disponen de cantidades de agua suficiente. Las perspectivas de un crecimiento todavía explosivo de la población mundial y el incremento de la demanda exacerbada por mayores necesidades de la agricultura, los ecosistemas naturales, la generación de energía y el consumo humano constituirán uno de los factores de mayor vulnerabilidad global en los años venideros”, sostuvo el joven especialista. Más alarmante resultan las previsiones del cambio climático, que generará, de no mediar un viraje sustancial de la problemática en las próximas décadas, además de la falta de agua, más hambruna, riesgo de malaria e inundaciones costeras.
Del Castillo finalizó leyendo un extracto del mensaje dado hace más de 150 años por el Jefe Dewamish, de la Tribu Seattle, un pueblo de indios estadounidenses que se consideraban parte de la naturaleza: "El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos estas tierras, tendrán que recordar que ellas son sagradas y deben enseñar a sus hijos que lo son, y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre (…) Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. Los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos (…) Si les vendemos nuestras tierras, deberán recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos. En adelante deberán dar a los ríos el trato bondadoso que dan a cualquier hermano".

“Rol del educador ambiental”
Roberto Caraballo (ECO’S Recreación Ambiental) partió de ciertas conceptualizaciones para hablar del “Rol del educador ambiental”. Para el caso citó a un entendido en la temática del agua, como el Lic. Ramón Vargas, y tomó como referente de la educación popular al pedagogo brasileño Paulo Freire.
Para empezar dio cuenta de la complejidad del cuestión del agua y planteó la necesidad de establecer “una cultura democrática” de la misma. Enfatizó, en este sentido, que “no hay ninguna posibilidad sustentable de privatizar los flujos y acumulaciones de agua, a condición que no exista paz y armonía”, porque se trata de un espacio “público por excelencia”, un lugar “de la vida plena, que nos hermana con los otros”, basado en valores como la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad, la equidad; donde se construyen los modos de satisfacer las necesidades humanas fundamentales, tales como la subsistencia, el afecto, la creatividad, la participación, la libertad y la trascendencia.
“¿Podremos transformarnos íntimamente para asumir esta construcción o seguiremos prolongando y reforzando en el tiempo aquellos valores que nos han llevado hasta la insustentabilidad de la vida misma?”, planteó. “Más que la sustancia misma, la cultura del agua tiene que ver con todas las interrelaciones que dan vigencia a los infinitos flujos e interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza, entre los seres humanos entre sí y de estos con el resto del ambiente, en una red infinita de significados. El enfoque desde la cultura del agua es un proyecto ético de sustentabilidad de la vida”, afirmó el docente, quien posee un postgrado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable y coordina diferentes programas de educación formal y no formal.
Durante su charla también habló de “discursos” y “lenguajes”, de la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, de que la realidad no está petrificada de ahora y para siempre, sino que es posible cambiarla, y de la importancia de las relaciones que se establezcan en una comunidad respecto de la gestión del agua, porque “la lucha por el agua no es una lucha ingenua. Se transforma inmediatamente en una lucha por la vida”.
Caraballo redondeó su alocución conversando sobre el rol del educador ambiental, que entiende debe “implicarse asumiendo el riesgo de comprometerse. Transformar ‘su propia cultura del agua’, que le permitirá re-pensar la cultura familiar, las relaciones con el agua en su barrio, etc.”. Al final dejó una pregunta más, además de las numerosas y variadas cuestiones planteadas a lo largo de su exposición, dirigida en este caso a todo el auditorio: “¿Cuál es la cultura del agua que los atraviesa?”

“Agua y cultura de paz”
Ante el “baño de realidad” y asuntos puestos en consideración por los panelistas que lo precedieron en la palabra, Jorge Carcavallo Picho (Redepaz Education for Peace Globalnet) presentó una dicotomía desde el inicio: “¿La guerra por el oro azul o la paz del oro azul?”. De este modo hizo foco en un tema que se viene hablando hace ya varios años, sobre la posibilidad de enfrentamientos bélicos a mediano plazo, ya no por la apropiación de petróleo, sino por las reservas de recursos acuíferos disponibles particularmente en Sudamérica. Enseguida pidió un minuto de silencio “por los que están muriendo de sed o envenenados”. La solicitud fue cumplida de manera literal por el público. “Estoy aquí por los que sufren”, reafirmó sobre el sentido de su presencia y visión: “Agua y cultura de paz”.
Seguidamente enumeró algunas problemáticas actuales: Las reservas de agua de Canadá y EEUU contaminadas por una equivocada actividad industrial y agrícola, ciudadanos de Caracas que deben tomar previsiones del líquido elemento frente a la crisis energética del país y ciertos conflictos en crecimiento por el riesgo de contaminación de cursos fluviales, como el caso de Gualeguaychú (Entre Ríos) y Andalgalá (Catamarca). Por otro lado, señaló al Área Metropolitana de Buenos Aires en situación de emergencia socio ambiental similar o peor a la epidemia de fiebre amarilla que afectó a la capital argentina en 1871. A esto agregó la falta de correspondencia que suele haber desde la administración pública hacia problemáticas de contaminación y el consecuente desencuentro con las organizaciones sociales.
En vista de lo anterior, y otros hechos lamentables, esbozó un terrible panorama: los 3.500.000.000 de refugiados ambientales que podrían haber por escasez de agua potable para el 2025 si no se generan cambios. Y allí cobra cuerpo aquel lejano pronóstico: “la guerra por el agua”. Pero el profesional de la comunicación, dedicado a temas ambientales y de cultura de paz en Brasil y Argentina hace unos 40 años, apeló a la sabiduría de las grandes tradiciones espirituales, que dan cuenta del valor sagrado del agua, para trazar un punto de luz de esperanza en el horizonte. Jonás tuvo su desafió, y a pesar de su miedo personal, cuando habló, Nínive (amenazada por el castigo divino de destrucción) lo escuchó, cambió y volvió a vivir feliz”, explicó en interacción con el público.
“El agua es vida. El agua se comparte, no se lucha por ella”, enfatizó Carcavallo Picho, y propuso tomar la Jornada ambiental de este 22 de marzo como plataforma para expandir la conciencia y lanzar el “Movimiento de la paz del oro azul”, en el cual educadores, líderes sociales, emprendedores, políticos y religiosos trabajen unidos; “articulada y determinadamente, para disolver y superar a la brevedad este desafío fratricida”. Para este propósito llamó a acciones múltiples, que no queden sólo en meras buenas intenciones, y propuso como herramientas los incontables recursos que ofrece Internet, como blogs, sitios, Canal de Youtube y Grupo Google.

Agua cristalina del Ganges
Tras las exposiciones se dio lugar a las inquietudes del auditorio, a través de las cuales los panelistas pudieron profundizar algunos de sus conceptos. A su vez, los presentes enfatizaron ciertos puntos y también hicieron sus aportes. Por ejemplo, hay quien hizo referencia a la contaminación que producen algunas acciones humanas, otro reafirmó la importancia de la educación para generar el cambio de conductas. Un tercero propuso un inédito brindis: “Porque todavía disponemos del vital elemento”. Concepto que reforzó el Maestro de Ceremonia al momento que la audiencia alzó los vasos en alto, de ser cada uno como un Jonás. Esto es, un “profeta”, valientes en levantar la voz y generar acciones para seguir despertando conciencia ecológica, para evitar la guerra por el agua y ser verdaderos agentes de la “paz del oro azul”.
Todavía hubo tiempo para presentar la Campaña Solidaria Mundial “Hoy por Haití” que realiza el Movimiento Internacional Agua y Juventud. Para sumarse a esta loable labor se exhibieron alcancías en la Jornada, gesto que se repitió en diversos eventos de distintos países, donde el público pudo depositar su ayuda. Con la misma se busca recaudar 73.870 dólares necesarios para comprar e instalar 10 bombas de agua en dos localidades de la zona metropolitana de Puerto Príncipe (Cité Soleil y Croix des Ramilletes) desbastada por el terremoto del 12 de enero. Los fondos también brindarán apoyo a la concientizacion de los 38 mil beneficiarios que se calcula tendrá este proyecto y la capacitación para los jóvenes haitianos que manejarán y mantendrán las bombas.
Seguidamente se agradeció la exposición de pinturas de Ziliante Mussetti y fotografías de Cynthia Soldano sobre la temática ambiental, acción que estuvo a cargo de Herminia Aretuo, quien propusiera realizar esta Jornada en adhesión al Día Mundial del Agua. Ella es conductora de Todo Aroma: Programa Educativo, y una multifacética promotora de la vida sana a través del deporte, la alimentación y la espiritualidad por medio de distintas actividades. Además de hacer referencia a las obras artísticas, que dieron un marco celeste (de cielo y mar) al fondo del panel de especialistas, mostró una botella de agua límpida que extrajo hace 18 años al pié del Himalaya, naciente del Río Ganges, el afluente sagrado de la India, que conserva como reliquia, el río más sagrado del inmenso país asiático y, contradictoriamente, uno de los más contaminados del mundo.

“Una gota en el océano”
El broche de oro fue la sesión de cuencos tibetanos, cuyos sonidos tienen la particularidad de permitir alcanzar un estado de profunda relajación, obteniéndose efectos terapéuticos que mejoran el sistema inmunológico y armonizan nuestra estructura física, mental, emocional y espiritual; acción en la que invirtió mente y corazón Rubén Marcote (Centro Holístico Sonido Espiritual). Participantes de la velada, que se extendió por casi tres horas, comentaron al momento del refrigerio las distintas experiencias que experimentaron durante los aproximadamente 15 minutos que duró el incisivo y envolvente tañido de las cazuelas compuestas de una aleación de varios metales. Estos también fueron utilizadas al inicio del acto para mostrar a los presentes la reacción que genera el agua dentro de los mismos y el comportamiento del fluido en el interior de nuestro organismo, conformado en su mayor parte por este vital elemento, con la intención dejar las tensiones del día y equilibrar vibraciones, y poder disfrutar plenamente de la Jornada.
En la ocasión no faltaron, en línea con las investigaciones de Masaru Emoto y el espíritu que se buscó imprimir al encuentro, expresiones y pensamientos de algunos de los referentes de las principales tradiciones espirituales mundiales que se repartieron escritos en tarjetas especialmente preparadas para la ocasión, a las que se le adosaron detalles de animales marinos confeccionados con la técnica oriental de origami (arte de origen japonés de plegado de papel). Algunas de las cuales también se leyeron durante el acto: “Aunque supiera que el mundo se terminara mañana, hoy aún plantaría un árbol” (Martin Luther King Jr); “Nosotros mismos debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo” (Mahatma Gandhi); “Estamos en este mundo para convivir en armonía. Quienes lo saben no luchan entre sí” (Gautama Buda); “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota” (Madre Teresa de Calcuta).

“Amar a la naturaleza es amar a Dios”
Cabe agregar que la Jornada también se realizó en adhesión al Año Internacional de la Diversidad Biológica (Resolución ONU: A/RES/61/203), al Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia (Resolución ONU: A/60/100) y en el marco del Decenio Internacional para la Acción: "El agua, fuente de vida", establecido por la ONU para el período 2005-2015 (Resolución ONU: A/RES/58/217); con la intención de seguir expandiendo la responsabilidad individual y social hacia un medio ambiente sustentable y la construcción de una cultura universal de convivencia pacífica.
La misma fue organizada por la Federación para la Paz Universal (UPF) de Argentina y contó con el auspicio especial de Mil Milenios de Paz y de los programas radiales “Pasaporte Cultural” y “Todo Aroma”; poniendo en acción uno de los ejes de trabajo de la UPF, que es la cooperación con las Naciones Unidas en dirección a conseguir las Metas de Desarrollo del Milenio, en este caso relacionado al cuidado del Medio Ambiente. Teniendo en cuenta que esto también constituye uno de los tres mandatos divinos que registra el primer libro de la Biblia: de ejercer un dominio de amor hacia la Creación, la naturaleza.
 
Este ha sido también el sentido de la Jornada ambiental sobre el agua, que por las numerosas inquietudes que despertó, los organizadores esperan seguir tratando la temática con otros encuentros durante el año, además de activar la iniciativa de “la paz del oro azul” propuesto por uno de los panelistas, con palabras y acciones. Finalmente se agradeció a todos los que aportaron su “granito de arena” (en este caso: “gota de agua en el océano”) para el éxito del acto, se invitó a las próximas actividades y se dejó un pensamiento más para seguir reflexionando, un párrafo del discurso dado el 13 de junio de 2006, en Corea, por el fundador de la UPF, Sun Myung Moon: “Amar a la naturaleza es amar a Dios y a la humanidad. Cuando la vida humana resuene con la naturaleza, el carácter humano florecerá en perfección. Florecerá la verdadera cultura del corazón y el mundo del verdadero arte. Será el Jardín del Edén, el ideal original donde los seres humanos y toda la creación viven en completa armonía y podrán expresar su naturaleza original” (Mensaje de Paz N° 5).

Lic. Miguel Werner
UPF Argentina
unaprensa@yahoo.com.ar 


Breves extractos de exposiciones
“El valor del agua”
“El planeta se compone de un 71% de océanos. Estos constituyen el 97% total del fluido del globo terráqueo. El 3% restante es agua dulce. De la totalidad de ésta, sólo el 3% está disponible en ríos, lagos y aguas subterráneas, que se están contaminando. El resto son los hielos de los polos y de las altas cumbres, que se derriten por el cambio climático”.

“De la población mundial que carece de acceso al agua pura en la actualidad, el 63% corresponde a Asia, el 28% a África, el 7% a América Latina y Caribe, y el 2% a Europa. Los cambios del clima y del ciclo hidrológico, por la acción humana o causas naturales, generará, de no mediar un viraje sustancial de la problemática en los próximos años, además de más falta de agua, aumento de la hambruna y riesgo de malaria e inundaciones costeras”.

Lic. Gonzalo del Castillo (Movimiento Internacional Agua y Juventud)
Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires, miembro del Capítulo Argentino del Club de Roma, Coordinador para África, Asia y Europa del Movimiento Agua y Juventud Internacional, y colaborador de distintos medios.


“Rol del educador ambiental”
“Más que la sustancia misma, la cultura del agua tiene que ver con todas las interrelaciones que dan vigencia a los infinitos flujos e interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza, entre los seres humanos entre sí y de estos con el resto del ambiente (…) El enfoque desde la cultura del agua es un proyecto ético de sustentabilidad de la vida”.

“La lucha por el agua no es una lucha ingenua. Se transforma inmediatamente en una lucha por la vida”.

Roberto Caraballo (ECO’S Recreación Ambiental)
Cursó estudios de especialización en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en la Escuela de Educación Ambiental “Marina Vilte” (CTERA). Es Profesor de Educación Física y Educador Popular. Se desempeña como coordinador del Programa Club de Jóvenes, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la CABA. Su rol dentro del Grupo Eco’s es de asesorar y coordinar diferentes programas de Educación Ambiental.


“Agua y cultura de paz”
“Jonás tuvo su desafió, y a pesar de su miedo personal, cuando habló, Nínive (amenazada por el castigo divino de destrucción) lo escuchó, cambió y volvió a vivir feliz”.

“Propongo tomar la Jornada ambiental de este 22 de marzo como plataforma para lanzar el ‘Movimiento de la paz del oro azul’, en el cual educadores, líderes sociales, emprendedores, políticos y religiosos trabajen unidos; articulada y determinadamente, para disolver y superar a la brevedad este desafío fratricida”.

Jorge Carcavallo Picho (Redepaz Education for Peace Globalnet)
Profesional de la comunicación que se dedica a temas de Educación para la Cultura de Paz, el Medio Ambiente y la innovación en la comunicación hace más casi 40 años. Participó de la realización de encuentros continentales sobre educación para la paz en Tailandia, Israel, Palestina, Ghana, Escocia, Washington DC y Foz do Iguazú. Miembro de la Redepaz Education for Peace Globalnet desde el 2002. Integró el Consejo de Paz de la Asamblea Legislativa del Estado de Sao Paulo (Brasil) y participó de la creación y optimización de diversas redes y movimientos ambientales, como Agua y Juventud, Espacio Intercuencas, Queremos Buenos Aires y Asamblea Delta y Río de la Plata.


Algunas salutaciones y/o adhesiones recibidas
Centro de Información de la ONU en Argentina y Uruguay (UNIC)
Fundación Argentina a las Naciones Camino a la Verdad (FANCV)
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad de la Marina Mercante
Mil Milenios de Paz
Fundación Eco Urbano (Entre Ríos)
Asociación Ambientalista Mayu Sumaj (Córdoba)
Revista Científica Equipo Federal del Trabajo
Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencia, Filial Villa General Belgrano (Córdoba)
Asamblea Delta y Río de la Plata
ReciclArte
Escritor Carlos Eduardo Figueroa (Santiago del Estero)
Escuela de Programación Neurolingüística
Consultora Graciela Hardoy Asociados
Neurocapital Humano
Programa radial “Pasaporte Cultural”
Programa radial “Todo Aroma”
Unión para la Integración y el Resurgimiento (UNIR)

Mensaje del Secretario General de la ONU

Día Mundial del Agua 2010

El agua es fuente de vida y es el nexo que une a todos los seres vivos del planeta. Está directamente relacionada con todos nuestros objetivos de las Naciones Unidas: la mejora de la salud materno-infantil y de la esperanza de vida, el empoderamiento de la mujer, la seguridad alimentaría, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. El reconocimiento de estos vínculos motivó la declaración del período 2005-2015 como Decenio Internacional para la Acción “El agua como fuente de vida”.

Nuestros indispensables recursos hídricos han demostrado tener una gran capacidad de recuperación, pero son cada vez más vulnerables y están más amenazados. A fin de obtener el agua que necesita para la alimentación, las materias primas y la energía, nuestra población creciente tiene que competir cada vez más con la demanda de agua de la propia naturaleza para sostener unos ecosistemas en grave peligro, así como los servicios de los que dependemos. Un día tras otro vertemos millones de toneladas de aguas residuales sin tratar y de desechos industriales y agrícolas en los sistemas hídricos del mundo. El agua limpia escasea y escaseará aún más a medida que avance el cambio climático. Y los pobres son las primeras y mayores víctimas de la contaminación, de la escasez de agua y de la falta de un saneamiento adecuado.
El tema del Día Mundial del Agua de este año: “Agua limpia para un mundo sano”, hace hincapié tanto en la calidad como en la cantidad de los recursos hídricos que están en peligro. Son más las muertes atribuibles al agua contaminada que las causadas por todas las formas de violencia, incluida la guerra. Estas muertes constituyen una afrenta para nuestra condición de seres humanos, y dificultan los esfuerzos de muchos países para aprovechar todo su potencial de desarrollo.
El mundo dispone de los conocimientos suficientes para resolver estos problemas y gestionar mejor nuestros recursos hídricos. El agua es fundamental para todos nuestros objetivos de desarrollo. Llegados a la mitad del Decenio Internacional para la Acción, y a la espera de que se celebre este año la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, protejamos y administremos de manera sostenible nuestros recursos hídricos para los pobres y los grupos vulnerables, y para toda la vida que existe sobre la Tierra.


World Water Day 2010

World Water Day 2010: Galería de fotos

“Jornada ambiental sobre el agua: Fuente de vida y bien de todos”